viernes, 21 de diciembre de 2007

Goyosa Nabidá e goyosa Añada Benién

A tradizión:

A tronca de Nabidá ye una tradizión aragonesa muito antiga. Yera a toza más gran d'a leñera, alzato esprés t'ista fiesta. Gosaba estar buedo u con bella radera t'alzar en a suya corada u arredol os presens que se i repartiban en a Nuei Buena.
Cuan se ficaba en o fogar yeran os ninos os encargaus de fer soltar a carga a base de trucazos repetius, que chunto a las frases, bendizions, rituals e as purnas que con cada trucazo saliban d'o fuego, yeran a calor familiar e maxica d'una fiesta ancestral como la d'o solsticio d´ibierno.

A zelebrazión d'a Tronca:

Troba una toza xuta. En a Nuei Buena la pones en o fuego o si no entiens fogar, adorna-lo bien en o puesto de l'arbol de Nabidá. Antis, amaga en os cados e raderas d'a tronca nuezes, almendras, mandarinas, carambels e lamins u mensaches que indiquen an se i troban os presens que no i cullen aintro.
Con un porron u solamen que con os ditos mullatos de bin fe bendezir a tronca con una formula como ista.

Tronca de Nabidá yo te bendizco
en o nombre d'o Pai, d'o Fillo,
e d'o Esprito Santo, Amén.

Se debanta o porrón e se diz, fendo cruzes:

Bebe tizón bebe porrón, tu por a boca e yo por o garganchón.

Con un tocho, se truca a tronca mientres que se rezan os deseyos de prosperidá ta la Casa como istos:

Güen tizón, güen barón
güena casa, güena brasa
Dios mantenga a l'amo
e a la dueña d'ista casa.

Debán a imposibilidá de trobar en o rete una canta nabidenca aragonesa, cualcuna i ha manimenos a suya calidá no ye muito güena, asinas cosas ne i dixo-bos con ista que no ye cosa "tradizional".

No cal dizir que o mío aragonés ye encara prou primitibo e cualcuna correzión ye biemplegata.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Daba ambiente a la habitación

No sé si conoceréis la historia de la alfombra de El Nota. La alfombra del Nota es un viejo tapete, lo de viejo es por usado, de esos que dan ambiente a la habitación.
No tiene una función, simplemente está ahí y parece que siempre ha estado y que siempre estará ahí, y sin embargo...

En el mundo que nos rodea hay personas que también dan ambiente a la habitación. Al parecer no tienen otra función que la de simplemente estar ahí, parece que siempre han estado y que siempre estarán ahí, y sin embargo...

Y sin embargo nada. Porque total, sólo dan ambiente a la habitación. El día que viene un chino (asiático-americano que diría Walter) y se mea en la alfombra, realmente poco importa que se haya meado en ella. Lo que importa es que daba ambiente a la habitación.
Nadie va a preguntar qué le ha pasado a la alfombra. ¿Nadie? Bueno, siempre hay alguien, por vaya usted a saber qué disfunción en el rol que le ha tocado vivir, al que se le ocurre ir a preguntar y que seguramente no recibirá respuesta. A lo sumo un simple "nada" y una sonrisa porque sabe que esa no es su función. La suya es dar ambiente a la habitación. Lo sabe.

La alfombra escucha cuando hay que escuchar; anima cuando hay que animar; ríe cuando hay que reír y hace reír incluso cuando no hay que hacer reír. Pero no se le permite llorar, al menos no cuando tiene que dar ambiente a la habitación, menudo ambiente daría. Si lo hace, lo hará en un rincón donde nadie le vea, y si le ven acabará de tal manera que volverá a dar ambiente a la habitación. "Nada" dirá intentando sonreír.

El cambio de alfombra.
Al Nota no le preocupa su alfombra. Lo que le preocupa es que ya no dé ambiente a la habitación. La solución, cambiarla, coger otra. Si es posible por una menos raída, menos polvorienta, es decir, menos usada y en definitiva, mejor. Una que dé más ambiente a la habitación.
A la vieja... a la vieja que le den.
Sin embargo el Nota es un tío simpático. Me cae bien, seguro que cae bien a todo el mundo. Y creo que a todos nos gustaría ser el Nota. A todos nos gustaría cambiar nuestro rol. Seguro que a la alfombra le encantaría ser el Nota. Bueno, el Nota o cualquier otro antes de seguir dando ambiente a la habitación.

Jeff dice "El Nota aguanta". Yo diría "Alfombra, ¡aguanta!" Si no lo haces tú nadie lo hará por ti. Difícil.

Rug, Abide!
And come to the dark side...
(we have cookies).

lunes, 10 de diciembre de 2007

Radio Reloj, 6 de la mañana.

Me encantan los lunes por la mañana.
Me encantan los lunes por la mañana cuando te despierta un timbrazo.
Me encantan los lunes por la mañana cuando te despierta un timbrazo a las 6 de la mañana.
Me encantan los lunes por la mañana cuando te despierta un timbrazo a las 6 de la mañana y es la policía.

No es la primera vez que me despiertan de un timbrazo, pero esta vez antes de que sonará ochocientas veces me he acercado a la ventana y abierto un poco la cortina (preciosa cortina por cierto) del salón con disimulo, con todo el disimulo que se puede tener a las 6 de la mañana y había un tipo en el portal de enfrente que por supuesto me ha visto y me ha hecho señas hacia la puerta.

Con un cabreo monumental, me he dirigido al telefonillo, lo he descolgado y he soltado lo primero que se me ha venido a la cabeza en inglés, lo curioso es que no haya metido un "fuck" por el medio pero el tono de mi voz lo llevaba implícito:
- Who's it?!
- C'est la police monsieur.
(Stupendo)

Pues nada, les he abierto la puerta, claro y han subido los cuatro maderos hasta mi apartamento y en una nueva demostración de la globalidad del planeta, me han preguntado en gabacho que estaban buscando a una de mis vecinas y si sabía dónde vivía. Y yo lo he entendido, eso sí no me hagáis escribirlo que no tengo ni idea. Y por supuesto he contestado. En inglés.

Se han puesto a buscar a la vecina y yo me he vuelto a la cama. Cómo acojona lo de "Police!!" cuando iban llamando a las puertas de los demás vecinos, no tendría porqué pero lo primero que piensas es "¿qué he hecho? ¿multas? me colé en el metro...yo no he hecho nada..." y lo segundo "¿por qué están buscando a la vecina del ático?"
A los cinco minutos, ya la debían haber encontrado, he oído que uno de los pitufos decía algo en francés:
Nosequé l'italien.
Tate que el italien seguro que eres tú Octavio.
Toc, toc, monsieur s'il vous plaît.
A ver qué pasa ahora... ¿Me podría acompañar al ático un momento? Sólo serán 10 minutos.
Con esa típica cara de 6 y 5 de la mañana y como te lo dice la police, lo primero que sueltas es un sí. Seguro que no estás obligado pero en ese momento no te llega la sangre a la cabeza para pensar.

Así que, mientras me vestía y reaccionaba, iba pensando, ¿para qué coño tendré que ir arriba? ¿sería ella la que se cargó la lavadora y la van a detener? hay que ver cómo funciona la justicia en este país; ¿violencia doméstica? hace unas semanas algo pasó con unos gritos en la calle y golpes en el portal, según la vecina de abajo (chafardeo de escalera) la vecina del ático y su ex no se llevaban muy allá ¿pero y qué pinto yo?; ¿reconocimiento del cadáver? pues la llevan clara porque no conozco a mis vecinos (salvo a la de abajo gracias a ese chafardeo de escalera).

Hala vamos para arriba. Tranquilizadoras palabras del madero "everything is safe". Vas a ser testigo del registro, de cómo están las cosas y qué nos llevamos y de que lo dejamos todo como estaba.

Así que ni tiros, ni sangre, ni nada. Ahí estaba yo en el umbral de la puerta, la verdad es que no me han dicho de entrar ni tampoco pensaba hacerlo. Yo me he quedado en segundo plano, que el registro también se puede ver desde fuera. E iba viendo como iban recogiendo cosas con sus guantes de latex y linternas, haciéndole preguntas a la mujer, mirando en la basura, en el congelador, sacando papeles... Como en CSI, tanto que en el baño tampoco han encendido la luz, sólo iban con la linternica mirando. Si seguís la serie de la científica igual os habéis hecho alguna vez la misma pregunta que yo, por qué siempre que se ponen a registrar alguna habitación no encienden las luces y sólo van con la linterna? Eso sí, ven hasta el más mínimo pelo.

Y bueno, ahí se ha acabdo el marrón (o habrá empezado quién sabe) La mujer se ha ido "acompañando" a los maderos y yo he firmado que el registro ha sido una maravilla. Esperemos que se acabé ahí y que la mujer no se piense que he sido yo el que ha llamado a la poli...

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Nos visita el señor Sproken

Y por lo que veo no he sido al único al que le ha visitado.
¿Qué pasa muchachada, no conocéis a Riken Sproken? Es el inventor del bajón. Hay que ver más La2 (no me pagan comisión) que además de dar documentales a la hora de la siesta los miércoles ponen Muchachada Nuí, para los que no podemos verla siempre nos quedará youtube y su web.

Y hablando de youtube, viene bien la paginica cuando te visita el señor Sproken y la canción por muy "bon dia" que haga -que aquí no- no es suficiente, al menos durante un rato te echas unas risas y te acuerdas de anécdotas viendo unos vídeos.
De hecho aquí os dejo una selección, (siempre se pueden ver repetidas veces si el bajón es gordo).

La vida de Brian: La lapidación (tiene muchas secuencias así que como no se "puede" poner la peli entera, dejamos ésta)


Austin Powers, La espía que me achuchó: Gran película y gran...
(Sí, he dicho gran película)

Top Secret: Souvenirs, artículos de coña...jeje una de las primeras películas del género que recuerdo, si es que no fue la primera.


Y para acabar... Alguna pregunta més? ¡¡¡Cómo echo de menos este programa!!! Sin duda el mejor programa de zapping de la tele.


Que los disfrutéis, aunque sólo sea por un rato hay que decir "hasta luego Riken".

jueves, 29 de noviembre de 2007

El Zarao

Ayer hubo zarao (con Z de Zapatero) en el patio interior de la sede del Consejo.

La verdad es que estuvo bien, las típicas cosas en estos también típicos eventos. Bueno, no tan típicos, no os vayáis a creer que tengo uno de estos todos los días, de momento ha sido el primero y único.
Con las típicas cosas me refería a que hubo uno que no dejó de comer en toda la tarde… pero en mi defensa diré que estas cosas son como montar en bici, que nunca se olvida, y claro uno tiene un pasado becario-precario. Qué bonitos aquellos reivindicativos tiempos de "Becario Fámelico", algún día todo saldrá a la luz.

Por aquel entonces estos eventos eran como el día de Navidad y se aprenden cosas como "no me quites el plato que aún quedan virutillas de jamón", "ojo que han sacado café…¡oh no! es caldo en tacita…pero es igual, trae pa'cá" y la estrella de la noche "que viene el de las trufaaaaas".
Eso sí, aún me queda mucho por aprender, como la técnica de "acoso al de la bandeja y secuestro de plato" popularizada por la generación de los 50. ¡¡¡Cuánta experiencia!!! Te daban ganas de preguntar "¿la última por favor?" El plato nunca llegaba a tocar la mesa del todo, debe ser una norma de protocolo.

En el menú, había lo típico: jamón, chorizo, lomo y salchichón, este último no me llegó. Tortilla de patata que para mí que era de esas prefabricadas. Quesos de distintas clases, había Torta del Casar, pero esa tampoco me llegó, ya os digo que me queda mucho por aprender. Y bueno, emapanda de atún, brochetas de tomate cherry con anchoa y los típicos canapés de aperitivo de boda. Mención especial la cestilla con salmorejo, muy güena. De postre, tartaletas de frutas y trufas. Junto con el postre salió también el consomé, no se sabe porqué, así que lo de "han sacado café" que decía más arriba tenía su razón de ser. Ya me ha entrado hambre...

También había bebercio, claro. Agua (con gas y sin gas) CocaCola, zumitos de naranja y tomate... Y Cava, vino blanco de Rías Baixas y tinto de...¡¡Cariñena!!

En cuanto al personal, podemos decir que había de todo, eso sí hace falta ya una renovación del "parque" funcionarial español en las Instituciones. Un "plan renove" porque o bien los jóvenes no fueron o les dieron la invitación a sus padres. También había unos cuantos, que debían haber hecho la Comunión ese mismo día, a pesar de la edad, que iban vestidos de marineros, pero de capitán por lo menos que tenían un montón de chapitas colgadas en el pecho y aprovecharon para hacer el "convite".

Luego llego el momento estelar. Se apagaron las luces. Un haz luminoso iluminó el techo. Flashes por todas partes. Mientras, sujeto con un arnés, José Luis Rodríguez Zapatero se descolgaba hasta el atril para pronunciar su discurso.

Habría molao ¿eh? Pero no, fue todo más normal, apareció en escena tras la breve presentación del embajador y nos dio su discurso. Alguien comentó que lo debió acortar al ver la cara de hambre del personal y que estábamos más pendientes del que cortaba el jamón. Del que por cierto seguimos sin saber porqué lo cortaba con el abrigo puesto y si esa era la razón de que lo cortase tan mal, había trozos, no lonchas, realmente gordos, o si había alguna otra razón más, puede que la presión de sentirse observado por una marabunta hambrienta de Jabugo.

Del discurso, destacamos el "estamos orgullosos de vosotros" y la despedida:
"Seguid trabajando por Europa y con España en...el corazón"

Lo de los puntos suspensivos tiene su aquel, porque hizo una pausa tras ese "con España en" y creo que todos pensamos en "vaya cagada como diga `en la cabeza´". La razón es somos funcionarios europeos y se supone que trabajamos para la Unión y no por intereses de nuestros respectivos estados de origen. Pero al final no pasó y le quedó bien.

En fin os dejo con las fotos (y pedazo de fotos) del momentazo. Como podéis ver, son de un tamaño considerable y de una calidad de fotógrafo profesional. Pero como ya he dicho alguna vez: "el día que un télefono móvil haga buenas fotos ya no será un teléfono móvil, será una cámara digital con la que se pueda hablar mal por teléfono".

lunes, 26 de noviembre de 2007

Frases célebres...

...Y grandes meteduras de pata de políticos y "otros" cargos.

Gracias a la sociedad de la información, últimamente podemos encontrar en nuestros periódicos, emisoras de radio y televisión y medios de comunicación en general, numerosas "perlas" pronunciadas, en público muy a su pesar o no, por los señores que dan título a este post, eso sin hablar de las que no pretendían ser públicas pero que lo fueron "manda huevos!".
Esta peculiar "moda", que no es flor de un día, abarca todos los ámbitos.

Nacional y estatal:

José Ángel Biel, presidente del PAR desde el año 2000 y vicepresidente y portavoz del Gobierno de Aragón desde 1999, ha soltado unas cuantas en el transcurso de unas semanas.
En relación a las críticas al proyecto de Las Vegas monegrino: "son como el cierzo, en Aragón siempre que sale una idea, de inmediato aparece la contraria, los que somos de aquí ya sabemos como hay que actuar, el secretismo con el que se ha llevado la operación ha sido para evitar los efectos de ese cierzo". 23/11/07
Miralo que "listo", si no se enteran no hay quejas.

El mismo día y sobre el mismo tema: "El proyecto más potente desde el punto de vista económico que se está haciendo en Aragón desde Fernando el Católico".
Digo yo que alguno habrá habido en más de 500 años. Estamos olvidados desde hace mucho tiempo pero alguna"miaja" ha caído (y ¿algún Gordo de la Lotería?).

Y la última sobre el tema monegrino y para mí la mejor de todas de las de su cosecha, por el momento: "El cambio climático lo producen los humos que salen de la cabeza de los que se oponen al proyecto `Gran Scala´". 25/11/07
Pues habría que preguntarle al primo de Rajoy...

Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular y líder de la oposición, sobre el cambio climático: "Yo de este asunto sé poco, pero mi primo (catedrático de física de la universidad de Sevilla) supongo que sabrá. Y me dijo, `he traído aquí a diez de los más importantes científicos del mundo y ninguno me ha garantizado el tiempo que iba a hacer mañana en Sevilla. ¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años?´" 22/10/07
Pobre primo, aunque lo dijese de verdad, no me quiero imaginar el calvario que deben ser ahora sus clases.

Joan Clos, ex-alcalde de Barcelona y Ministro de Industria, Turismo y Comercio desde 2006, protagonizó el anecdotario de la jornada de celebración de las bodas de plata de General Motors España (la Opel): "Querido presidente de Aragón, querido presidente de Ford". 6/11/07

Aunque de hecho no es la primera vez, ya que no se puede decir que entrase con buen pie en el ministerio ya que prometió su cargo como: "Ministro de `Justicia´, Turismo y Comercio". 9/9/06
López Aguilar se encontraba allí, no por casualidad ya que es "el notario mayor del reino", junto con el rey y el Presidente del Gobierno.

Guillermo Bendicho, el abogado que defiende a la empresa de la estación de Cerler, Aramón (empresa participada por el Gobieno de Aragón), en el pleito planteado por los antiguos propietarios de los terrenos, no hizo honor a la etimología de su apellido. Defendía sus tesis en el juzgado de Boltaña cuando dijo ¿involuntariamente?: "el Gobierno de Aramón". 16/11/07

Internacional:

Yves Laterne, candidato a la presidencia de Bélgica, fue preguntado el 21 de Julio de 2007, el día nacional, si sabía la letra de La Brabançonne, el himno belga. Al responder que sí, el periodista le dijo que si podía empezar a cantarla y recibió esto como respuesta: "Allons enfants de la patrie, le jour de gloire est arrivé..." La Marsellesa NO es el himno de Bélgica.


Se admiten aportaciones...

viernes, 23 de noviembre de 2007

Un brindis al Sol, por Luis Miguel Ortego

Este post, como podéis deducir por el título no lo he escrito yo, aunque me habría gustado hacerlo y por eso aquí os lo dejo para que lo leáis. El autor es Luis Miguel Ortego y lo ha escrito en el blog de "Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés" - APUDEPA -

En estos días, no hago más que preguntarme si no estoy equivocado en todo, particularmente en lo que afecta al mundo en el que quiero vivir y que quiero tratar de ayudar a construir. Zaragoza, un poco como símbolo de toda España, y de alguna manera del mundo occidental, se encuentra en un gran proceso de transformación. Ilusionante para mucha gente. La mayoría, diría yo. La Expo, nuevos barrios donde no había nada, más pisos, más centros comerciales, el auge del esquí y la urbanización del Pirineo, el gran parque temático de Los Monegros...

Realmente sé que el mundo funciona básicamente de esta manera, que es el abc del capitalismo en el que vivimos hace ya muchas décadas. Los gobiernos incentivan el gasto mediante el comercio y el ocio, y las industrias, que se benefician de ese gasto, se apuntan a la escalada de los beneficios. Que haya dinero en circulación, da igual de qué manera. No hay más. Los gobiernos son simplemente aquellos gestores que favorecen más a los intereses económicos particulares, y todo lo demás queda en segundo plano.

Creo que por quinto o sexto día consecutivo el Heraldo trae en la portada Spyland o Gran Scala, el parque temático (o lo que sea), que quieren poner en Los Monegros. Desde mi abuela a cualquiera que me cruce por la calle, todo el mundo está ilusionado con un proyecto así, sin más valoraciones que los veinte o treinta millones de visitantes y los puestos de trabajo a crear (que cambian de cifra cada día). Supongo que yo también debería estar contento. O al menos eso creo, cuando parece que alzar alguna crítica contra este gran proceso parece más un acto de deslealtad patriótica contra Aragón que de realismo y sentido común.

Pero incluso así, concedo que ese es el modelo que el gobierno de Aragón, los empresarios, y toda la ciudadanía por aclamación, han consagrado para nuestra región, que sería prácticamente igual si hablásemos de Murcia o de Baleares (que tanto criticamos en el pasado).

Sin embargo, me invade una melancolía que huele a derrota de proporciones bíblicas. Porque hemos aprendido, a base de la saturación, a llamar desarrollo al crecimiento de los intereses particulares, y a conformarnos con las sobras que nos sirven en el plato del perro. Nuestro desarrollo, al parecer, solo admite palabras como "Complejo de Ocio", "Urbanización de lujo", "Campo de golf", "Balneario de superlujo", "Centro comercial", o "Centro de negocios". Yo, que soy un poco tonto e idealista, y así me va, simplemente querría otras portadas en el Heraldo. Y no digo la paz mundial. Pero nunca hay una portada diciendo que se construirán 20 hospitales más en Aragón. Que cada comarca tendrá uno, con sus UVI móvil. Nunca abre el Heraldo con la noticia de que Educación construirá tantos nuevos colegios como hagan falta para que no haya más de 20 niños por clase, que los alumnos puedan ir al colegio en su barrio sin cruzarse la ciudad o que los inmigrantes, discapacitados, o cualquiera que lo necesite, puedan tener profesores de apoyo cuando sea preciso. Que los transportes escolares en las zonas rurales no sean una caravana de la muerte y que sean totalmente gratuitos. Que las carreteras de muchas comarcas de Aragón no sean una trampa mortal, y que uno pueda ir al pueblo de al lado con tanta facilidad como a Zaragoza. Querría un día abrir el Heraldo, o cualquier periódico de la región, y ver la noticia de que se ha firmado un convenio para la rehabilitación y exhibición de todos los Bienes de Interés Cultural de Aragón. Que el Museo de Arte contemporáneo va viento en popa, y que las colecciones donadas a cambio de suculentas pensiones vitalicias serán al menos expuestas al público. Que la universidad triplicará su presupuesto para que ningún estudiante brillante se quede sin becas, y que estas no se repartan según las filias y fobias. Que el patrimonio natural e histórico, como en muchas regiones de Europa, será el principal motor económico de las comarcas. Que se facilitará con infraestructuras y con estructuras sociales la vida en el medio rural (y no echando dineros a un pozo en forma de subvenciones personales), y que si alguien decide quedarse a vivir en su pueblo de las Cinco Villas o del Maestrazgo tendrá algo tan simple como un ADSL de alta velocidad.

Simplemente me gustaría que en el desarrollo del que nos hablan a diario cupiesen grandes y prioritarios temas de interés colectivo, de los de verdad. Que, de vez en cuando, se notase que Aragón no es solo un paraíso para los inversores, sino que ese dinero que se gana con nuestro trabajo y el sacrificio de nuestros rescursos, tuviese alguna repercusión en nuestra calidad de vida. Porque a veces esto es cuestion de muy poco dinero. ¿Es que los hospitales, colegios, centros asistenciales o museos no generan empleo y negocio también? Se acuerda con una empresa privada cualquier convenio de inversión, inmobiliario o de negocios y en un mes está funcionando. ¿No podría alguno de esos convenios además afectar a la sanidad, la enseñanza, los transportes públicos, las carreteras, el patrimonio histórico, los espacios naturales, de forma que, como en otros lugares del mundo, el interés particular sea compatible con el beneficio colectivo? Si, ya sé que muchos estaréis pensando que vivo en los mundos de Yupi. Pero volved a leer lo que he escrito ¿No es todo muy pequeño y sencillo? ¿No está todo entre las estructuras básicas de la sociedad moderna que nos enseñaban en la escuela?

Simplemente quería compartir con vosotros esta pequeña (y alguien pensará que absurda) reflexión.

En estos días me siento frente a este tipo de desarrollo tan desvalido como un anciano que quiere ir a la calle de al lado a comprar el pan, el día de la Maratón de Nueva York.

Está claro que soy yo el que se equivoca.

Luis Miguel Ortego Capapé es historiador del arte y miembro de APUDEPA.